Seguinos en

Lecturas Obligadas

Morrissey Autobiografía (Malpaso, 2017): This is not a love song

Se trata de la biografía de Morrissey, uno de los textos más esperados escrito directamente de su pluma.

Publicado

el

 
Si “Mi infancia es una calle y otra calle y otra calle y otra calle. Calles que te definen y calles que te confinan; ni rastro de carretera, autovía o autopista alguna. Más allá se esconde el bálsamo de la campiña para los días sin horas en que amainan tormentas y tormentos y nos dan la oportunidad de andar entre quienes viven rodeados de espacio y ven nuestra aparición como un suplicio. Hasta ese momento, vivimos en el desamparado y apuñalador Mánchester victoriano donde todo está dondequiera que lo dejasen caer hace cien años”, no convence para empezar a leer la autobiografía de Morrissey, no sabría qué más agregar. Aunque se puede sumar y mucho sobre el libro en cuestión. Para empezar, que es uno de los textos más esperados: por fin una biografía de Morrissey y qué mejor que directamente de su pluma. Eso es Morrissey Autobiografía: una gran canción hecha libro. Se reconoce su desesperanza existencial en cada oración, hace de su vida una larga prosa. Mantiene una cadencia lírica más cercana a su carrera solista que aquella primera poesía de The Smiths, lo cual da muestra más que una muestra de adaptación, evolución, una madurez que sin escapar a rasgos subjetivos de rigor, sí demuestra juicio, autocrítica y quizá sabiduría.
autobiografia-de-morrissey
Comienza relatando los años mancunianos de la década del sesenta: de su familia irlandesa instalada en una ciudad gris, aplomada, lejos de la alegría espontáneo del irlandés; la descripción de su familia toda, su paso por un colegio de maestras agrietadas por la vida y alumnos castigados por la misma razón: el desamor. No escapa a su lugar de víctima: le gusta, se regocija incluso con ínfulas épicas aunque perdonables. Relata momentos verdaderamente dolorosos de modo tan florido que uno no puede, como con sus canciones, sino acompañarlo en ese acontecer. Siempre fue un tipo antisociable y lo hizo ver en cada oportunidad que tuvo, acá da cuentas del porqué. O de su arrogancia, su fácil irritabilidad, su sagaz acidez. Morrissey, siempre se supo, prefiere el arte antes que el humanismo (porque se confunde al humanismo como una virtud), su tortuosa vida platónica antes que el amor ideal. La vida no es bella y la suya no escapa a esta premisa. Relata una infancia de televisión en blanco y negro (“como la vida misma”), una ciudad sucia, pobre que lo arrojará a la vida para devolverlo hermoso y próspero, obsceno y valioso. Con naturalísimo desparpajo da cuenta de sus aversiones hacia la especie humana, una bella misantropía que nada en mares de mierda. Un innegable disgusto en consonancia con la realidad.
Morrissey, tal su título, su prestancia, identidad, su narcisismo, está escrito con sangre y cada evento expuesto se desplaza con la lentitud del correr en las venas. No hay que aventurarse en sesudos análisis para entender que la música fue su escapismo, que esa intransigente infancia y adolescencia lo apuraron a reflejarse en el abismo que supo devolverle la imagen que él mismo esbozó. Como todos, quizá, se considera un superviviente: un prematuro agotamiento emocional, su timidez, su elocuente disgusto hacia todo lo que no fuera en forma de arte, le dio, cuenta aquí, la fuerza para hacer como The Smiths. The Smiths, nada menos, esa banda inglesa por las que todos sangran: cada nuevo grupo emergente viene acompañado de un “¿Serán los nuevos The Smiths?” pero no hay retórica que atender.
morrissey-01
No decae esta autobiografía en baches narrativos, tampoco obliga a replantearse inercias artísticas o exigencias intelectuales. Hay libros, novelas y ensayos por igual que se leen con sufrimiento. Hay libros que duelen este es uno. No aburre y quizá ni siquiera sorprenda, pero maravilla desde el estilo. Hay un cuidado en los detalles descriptivos (la monja barbuda de la escuela de la infancia, por poner un ejemplo) que resumen las causas y consecuencias de su subsistir. Con presunciones monacales, dice aspirar a la soledad, la reclusión y la privacidad. Y a los libros. Leer y escribir, los actos más solitarios del mundo.
No se priva de opinar de políticos, colegas, músicos, artistas y es muy crítico de su tierra natal: “Estamos embarrancados en la parte más húmeda de Inglaterra en una sociedad que no nos necesita”. A riesgo de promocionarse anticuado, decimonónico, predomina una aspiración posmoderna, un estilo narrativo que desde lo autobiográfico ha sabido salirse de los márgenes de la crónica para transformarlo -como supo hacerlo con la música pop- en un libro que apela a la interpretación y hasta si se quiere, la transformación del individuo.
Hay despecho, hay pasada de cuentas, algo de humor (el inglés, el flemático), hay un apasionante ejercicio de curiosidad y erudición y hace gala de eso. Puede y sabe pavonearse. Hay fotos que muestran a su familia, hay intimidades revueltas, una luz algo opaca sobre las verdades hogareñas. Hay también un despliegue de ego y un transitar sobre las aguas tan propio suyo. Enigmas, además, y una compleja vertiente de disfunciones dolorosas que solo se redimen con canciones. La patria de Morrissey es la poesía.
[post_view]

Ad Banner 300 x 250